La enseñanza de la Historia en la formación del futuro arquitecto: Revisiones desde los procesos cognitivos
Resumo
El artículo presenta aportes desde y para la reflexión de nuestras prácticas de enseñanza superior, focalizando en la Historia de la Arquitectura, a partir de las experiencias docentes y de investigación de los autores en universidades públicas. Para ello se propone analizar los procesos cognitivos de los estudiantes, desde la Historia de la Arquitectura y los aportes de las Ciencias Sociales y de la Educación, en la formación del futuro arquitecto. Se introducen aspectos sobre la formación en la educación superior en relación a los sujetos (docentes y alumnos), objetos (saberes) e instrumentos (herramientas socio-culturales). Se presentan ejemplos de abordajes pedagógicos en Historia de la Arquitectura y sus procesos de construcción y apropiación, describiendo objetivos, caracterizando los procesos cognitivos y compartiendo algunos recursos de abordaje. Concluyendo con reflexiones varias en relación a la complejidad y riqueza presente en las relaciones educativas desde las construcciones subjetivas y los
intercambios para la formación; cerrando con la ponderación de la enseñanza de la Historia en la formación del estudiante, como aporte para el análisis contextual de los hechos construidos, el refuerzo del posicionamiento socio-cultural y la validación de nuestras prácticas profesionales en un tiempo y espacio específico, significado por sujetos particulares.
Palabras clave: Formación, Historia de la Arquitectura, Procesos cognitivos, Pedagogía crítico-reflexiva
Downloads
Métricas
Referências
Ausubel, D. P., Novak J. D. y Hanesian H. (2009). “Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo”. México: Editorial Trilla, segunda edición. Edición original: 1978.
Bruner, J. (2000). “La educación puerta de la cultura”. Madrid: Visor. Chevallard, Y. (1998). “La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado”. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Coronado, M. (2013). “Competencias docentes. Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional”. Buenos Aires: Noveduc.
Ferry, G. (1997). “Pedagogía de la Formación”. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Freire, P. (1996). “Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa”. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Gorostidi, R.; Risso, M. T.; Domínguez, M. C. (2015). “Propuesta Pedagógica: Taller de Historia de la Arquitectura GRD”, 2015. FAU, UNLP.
Litwin, E. (2008). “El oficio de enseñar. Condiciones y contextos”. Buenos Aires: Paidós.
Malbrán, M. del C. (2017). “Tipos de inteligencias. Habilidades derivadas”. Documento de Cátedra, 2018.
------(2013). “La taxonomía de Bloom revisada (2001-2007-2013)”. Documento de Cátedra, 2018.
Rodríguez, L.; Giordano, C.; Domínguez, M. C. (2018a). “Evaluación formativa en los talleres de arquitectura: escenarios y desafíos”. 2º Jornadas sobre las prácticas docentes en la universidad pública, UNLP. La Plata, 2018. Actas de congreso.
Rodríguez, L.; Murace, P. (2018b). “La lógica de taller en la didáctica de Historia de la Arquitectura. Aportes y experiencias desde la FAU, UNLP”. 1º Jornadas Abiertas de estudiantes, docentes e Investigadores en Crítica, Teoría e Historia de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo. MAHCADU, FADU, UBA. Buenos Aires, 2018. Actas de congreso.
Rodríguez, L. (2018c). “La evaluación como práctica integral formativa”. En ARQUISUR Revista, 8 (14), Pp. 96-111.
Schön, D. (1992). “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones”. Barcelona: Paidós.
Steiman, J. (2008). “Más didáctica (en la educación superior)”. Buenos Aires: UNSAM.
------(2004). “¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de enseñanza en la educación superior”. Bs. As., Colección Cuadernos de Cátedra, UNSAM, Baudino Ediciones.
Sternberg, R. J. (1997). “La inteligencia exitosa”, ficha de cátedra. Extraído de Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida”. Barcelona: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.