Algunos interrogantes sobre integrar las prácticas académicas: Reflexiones y Propuestas

Autores

  • Carlos Zavaro Pérez Facultad de Ciencias Naturales y Museo | Universidad Nacional de La Plata | Argentina - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | UB | Argentina https://orcid.org/0000-0003-3298-7383

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e035

Palavras-chave:

territorio, investigación, extensión, docencia

Resumo

Las prácticas integrales constituyen un formato que articula funciones académicas como la docencia, la investigación y la extensión bajo una síntesis que las excede y que, a su vez, integra disciplinas y actores sociales de la comunidad con las demandas en torno a los problemas que atraviesan el territorio y que constituyen insumos de la práctica. Algunas de las reflexiones y propuestas que conforman estas líneas recuperan aportes de una diversidad de experiencias que contribuyen a delinear colectivamente las trayectorias de un espacio que en sí mismo se vislumbra como académicamente revolucionario, por promover un aprendizaje situado con el propósito de formar sujetos integrales y comprometidos con la realidad y con la comunidad en la que aprenden y viven.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Andrade, E. y Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida. PULSO. Revista de Educación, 41, 251-267. Disponible en: https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/306
Bonicatto, M. (2019). Doble Vía. Aportes de la Planificación Estratégica Situacional a la extensión estatutaria de la UNLP. Tesis Doctoral. Inédito. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79848
Bourdieu, P. (1984). Homo academicus. París: Ed de Minuit.
Brunner, J. J. y Flisfish, A. (1989). Los intelectuales y las instituciones de cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI 3ra Ed.
Chevallard, I. (1999). La transposición didáctica. del saber sabio al saber enseñado. Madrid: Aique.
de Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Umbrales: Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, 15, 13-70.
Gezmet, S. (2018). Curricularización de la extensión universitaria. E+ E: Estudios de Extensión en Humanidades, 5(5) 17-27. Disponible en: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/19782
Gimeno Sacristán, J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., y Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1), 44-51. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/17061
Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué?, ¿conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), 53-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52369
Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental, Polis 16, 1-10.
Lischetti, M., Paoletta H. y Sander, J. (2019). El proceso instituyente de las prácticas socioeducativas territorializadas. Redes de Extensión 5, 51-66. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/6158
López, M. L. (2011). La demanda en extensión universitaria como problema metodológico. Investigación y Ciencia, 52, 63-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/674/67419879008.pdf
Millán, J. D., Polanco, F., Ossa, J. C., Béria, J. S., y Cudina, J. N. (2017). La cienciometría, su método y su filosofía: Reflexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 17-27. Disponible en: https://doi.org/10.21500/22563202.3492
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Editorial Graó.
Porlán, R. (2002). Constructivismo y Escuela: Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Serie Fundamentos Nº 4, España: Díada Editoral S.L.
Sandoval, E. A., Aguado, E. y Rogel, R. (2004). Legitimación del conocimiento: el caso de las revistas en ciencias sociales. En: Castillo Pérez (coord.) Desarrollo Científico, Tecnológico y Educación Superior en América Latina. Colección Educación y Sociedad. Zacatecas: Siglo XXI.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República, Cuadernos de Extensión. Integralidad: tensiones y perspectivas, 1, 119-142.
Zavaro, C. (2019). Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada. Redes de Extensión. 5, 7-22. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/6159
Zavaro, C. (2020a). Saberes ambientales y extensión como sustrato de las prácticas integrales. Revista EXT 12(2), 1-15. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/30566
Zavaro, C. (2020b). Extensión, prácticas integrales y transformación social: la Investigación Acción Participativa (IAP) como fundamento y praxis. Revista Masquedós 5(5), 1-9. Disponible en: http://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/69

Publicado

2020-12-29

Como Citar

Zavaro Pérez, C. (2020). Algunos interrogantes sobre integrar las prácticas académicas: Reflexiones y Propuestas. Trayectorias Universitarias, 6(11), 035. https://doi.org/10.24215/24690090e035