La práctica docente de corrección en el proceso de escritura académica
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e113Palavras-chave:
corrección, retroalimentación, práctica docente, proceso de escritura, escritura académicaResumo
La siguiente es la reseña de una investigación que se encuadra dentro de un proyecto mayor, denominado “Formación de los docentes que enseñan a leer y escribir en la universidad de masas” (Zerillo, 2021-2022). El trabajo se encuentra en su etapa final de recolección de datos. En esta ponencia, en primer término, damos cuenta de la fundamentación y objetivos planteados, para luego exponer algunas observaciones/reflexiones acerca de los primeros datos que hemos obtenido en esta experiencia que, por supuesto, no pretende ser innovadora, pero que implica cambios considerables en el modo de trabajar en nuestra cátedra, Seminario de Comprensión y Producción de Textos, correspondiente al curso de ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza, cambios que significan a su vez un desafío a futuro. Consideramos que la tarea realizada puede ser de utilidad para otras comunidades docentes, que como la nuestra esté conformada por docentes de distinta formación.
Downloads
Métricas
Referências
Ardaya, F. M. (2004). Evaluar la escritura, sí... Pero ¿Qué y cómo evaluar? Acción pedagógica, 13 (1), 38-48.
Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Ed. Graó.
Castedo, M.(1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y vida 16 (3), en Memoria Académica.
Di Benedetto, S. B., y Carlino, P. (2007). Correcciones a exámenes escritos en la Universidad: cómo son y para qué sirven a los alumnos. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Nothstein, S. y Valente, E. (2018). La escritura en el nivel superior: el proceso de revisión y la construcción enunciativa. IX Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base en la Lectura y la Escritura. https://ixcongresocatedraunesco.ucuenca.edu.ec/taller-9/
Silva Cruz, M. I. (2013). La retroalimentación en la corrección de la escritura. Corrección y autocorrección en el aprendizaje de alumnos norteamericanos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2013), 15.
Tapia, S. M. (2015). ¿Corregir, revisar, comentar? Implicancias de renombrar una práctica docente. El Toldo de Astier, 6 (11), 78-92.
Tapia, S. M. (2015). Aportes teóricos para el análisis de las correcciones que realizan los docentes de Lengua, en Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la literatura. UNRN.
Tapia, S. M. (2016a). La corrección de textos escritos. Qué, cómo y para qué se corrige en Lengua. Miño y Dávila.
Tapia, S. M. (2016b) Correcciones en lengua: modos de intervención docente en los textos escritos por los alumnos de 2015 y publicado en 2016 en Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature.
Tapia, S. M. (2017). Representaciones docentes sobre la tarea de corregir: la lengua y otros objetos de enseñanza, en Asuntos de lingüística aplicada. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5475
Tapia, S. M. (2017). La corrección de textos escritos en un profesorado virtual en Lengua y Literatura como experiencia didáctica para la formación docente, en Virtualidad, Educación y Ciencia. Año 8 - Número 15 ISSN: 1853-6530. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/editor/submission/18965
Tovar, R. M. (2019). La formación como lector y escritor: un reto para el docente. Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 109-116 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Zerillo, A. et al. (2019). Cuadernillo del Taller de Integración. UNLaM.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Claudia Violanti, Mariano Jehin, Verónica González, Amelia Zerillo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.