La imprudencia de Pandora: enfoques transversales en la formación universitaria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e081

Palavras-chave:

democracia, género, ambiente, humanístico, prácticas integrales

Resumo

La formación universitaria está estructurada en planes de estudio que articulan fragmentos del conocimiento aportado por  la ciencia. Las relaciones que establecemos con el ambiente y nuestros congéneres son parte de los constructos que han consolidado un modelo socio-económico dominante y expulsivo que emerge como resultado de una crisis de la racionalidad y del humanismo. Superar la escisión del saber instituido e intentar transversalizar la enseñanza, integrando saberes disciplinares e incorporando otras temáticas como la perspectiva de género y los derechos humanos con énfasis en el derecho de las minorías, la convivencia democrática, el énfasis en la memoria colectiva y la mirada socioambiental, requiere de un formato pedagógico que proponga el debate, el revisionismo y el pensamiento crítico. Las prácticas integrales en ese marco pueden constituir un espacio relevante en relación a la formación de los futuros profesionales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Abate, S. M., y Orellano, V. (2020). Temas transversales en acción. Trayectorias Universitarias, 6, 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.24215/24690090e033

Águila, G. (2020). La Universidad Nacional de Rosario en dictadura (1976-1983): depuración, “normalización” y reestructuración institucional. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 14, 145-178. Disponible en: http://polhis.com.ar/ index.php/polhis/article/view/89

Ávila, M. B. (2019). Mujer y naturaleza: de los sentidos de la dominación en el capitalismo y en el sistema patriarcal. En: Celiberti, L. (coord). Las bases materiales que sostienen la vida: perspectivas ecofeministas. (pp. 35-46). Montevideo: Imprenta Rojo.

Baro, S. M. (2021). Mujeres y Universidad en Argentina: contextos y desafíos. Revista de la Educación Superior, 50(199), 117-128. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2021. 199.1803

Battisti, C. A. (2010). O método de análise cartesiano e o seu fundamento. Scientiae studia, 8, 571-596.

Guil Bozal, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. Eccos Revista Científica, 10(1), 213-232. https://www.redalyc.org/pdf/715/71510111.pdf

De Amézola, G. (2011). La última dictadura militar en la escuela argentina: entre la historia reciente y la memoria colectiva. Revista de Teoria y didactica de las Ciencias Sociales, (17), 29-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/652/65221619003.pdf

Fernández, M. y Torres, C. (2009). La ciencia como institución social: clásicos y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia. Arbor, 185(738), 663-687. Disponible en: https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1045

García Galván, R., y Lindquist Sánchez, R. (2020). Hacia una agenda social de las universidades latinoamericanas del siglo XXI: una perspectiva teórica-epistémica y política. Revista de la Educación Superior, 49(194), 89-113. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194. 1126

Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala.

Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 143, 61-70.

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana. 16, 1-10. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/4605

Morales, A., Guevara, E., & Medina, D. (2015). Universidad, transversalidad y sociedad. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 6(1), 1-15. Disponible en: http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%206%20NUM%201/A%20%201.pdf

Nudler, O. (2009). Espacios controversiales: hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Orozco, L. A., y Chavarrro, D. A. (2010). Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales, 37, 143-162. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res37.2010.08

Pellegrini, P. A. (2019). La verdad fragmentada: Conflictos y certezas en el conocimiento. Buenos Aires: Argonauta.

Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 8, 9-20. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040741

Upegui Valencia, A. M., y Cervera Delgado, C. (2018). Techo de cristal y suelo pegajoso: estudios de género en la academia. Jóvenes en la ciencia, 4(1), 1844–1848. Disponible en: https:// www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/ article/view/2886

Vidiella, G. (2013). Democracia:¿ razones o pasiones? Tópicos, 25, 63-80. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/288/28829922004.pdf

Zavaro Pérez, C. (2018). La diversidad biológica y la evolución como garantía de la sustentabilidad de la vida. Perspectivas. Revista científica de la Universidad de Belgrano, 1(1), 201-218. Disponible en: https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/20

Zavaro Pérez, C. (2020a). Saberes ambientales y extensión como sustrato de las prácticas integrales. Revista EXT, 12, 1-15. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/ 30566

Zavaro Pérez, C. A. (2020b). Algunos interrogantes sobre integrar las prácticas académicas: Reflexiones y Propuestas. Trayectorias Universitarias, 6, 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.24215/24690090e035

Zemelman, H. (2006). Pensar la sociedad y a los sujetos sociales. Revista Colombiana de Educación, 50, 15-33. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/8923.

Publicado

2021-12-28

Como Citar

Zavaro Pérez, C. (2021). La imprudencia de Pandora: enfoques transversales en la formación universitaria. Trayectorias Universitarias, 7(13), 081. https://doi.org/10.24215/24690090e081