Trayectorias virtuales sexuadas, egresadas universitarias en educación virtual desde una mirada transversal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e067

Palabras clave:

trayectorias, virtualidad, relaciones de g´énero, mujeres

Resumen

Diversos estudios, referidos a la población universitaria, mencionan el crecimiento de la matrícula femenina y al mismo tiempo su presencia en carreras que muestran relación con roles femeninos tradicionales. Carreras altamente feminizadas son la docencia, la enfermería, la obstetricia, asociadas con los roles de cuidado atribuidos a las mujeres, y resultan jerárquica y salarialmente infravaloradas.

Las trayectorias universitarias se consideran en tanto pertenecientes a personas sexuadas y teniendo en cuenta el impacto de los discursos, tecnologías y  técnicas que forjan masculinidades y femineidades específicas en cada contexto social e histórico particular.

A partir de estas ideas y a la luz de la revisión de la bibliografía nos proponemos analizar información procedente de entrevistas en profundidad realizadas a egresados y egresadas de las distintas carreras de grado que ofrece la Universidad Nacional de Quilmes en su modalidad virtual.

Este artículo se centra en los relatos acerca de las trayectorias estudiantiles femeninas desarrolladas hasta convertirse en graduadas y muestran como aún en entornos virtuales las experiencias continúan siendo sexuadas y diferentes para varones y mujeres. Si bien se entiende que es un caso particular, se pretende aportar al conocimiento de las trayectorias de aquellos que logran convertirse en graduados y graduadas universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Patricia Graciela Sepulveda, Universidad Nacional de Quilmes | Argentina

Es Magister y  Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades mención en Historia por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades en la UNQ. Licenciada en Educación y Profesora de Historia.

En la UNQ es Profesora Adjunta Ordinaria del área de Historia. Es directora del Diploma de Posgrado Géneros, Feminismos y Derechos Humanos. Dicta cursos de grado y posgrado.

Es coordinadora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades dirigida por la reconocida académica y feminista Dora Barrancos.

Integrante, en representación de la UNQ, del Comité Académico de Género de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y del Proyecto Act on Gender Flacso Latinoamérica.

Desde 2012 a 2019 ha formado parte del proyecto de investigación sobre los modos sociales que ha asumido la violencia en el pasado reciente y en el presente  subjetividades y discursos testimoniales, dirigido por Alejandro Kaufman. Actualmente dirige el proyecto De la militancia social y política (en los años '70) al feminismo que forma parte del Programa Historia de las Relaciones entre Estado, Sociedad y Cultura en la Argentina dirigido por Patricia Berrotarán. Integra el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria

Ha publicado  como compiladora en 2020 "La Palabra Encendida. Conversaciones con Dora Barrancos feminista en Accion", como autora en 2015 el libro Mujeres Insurrectas. Condición Femenina y Militancia en los años '70. En relación a la perspectiva de género y los feminismos ha publicado artículos nacionales e internacionales relacionados con estos temas y ha disertado,  participado en congresos y jornadas.

Citas

Bracchi, C; Gabbai,M.I (2013). Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho, en Kaplan, C (Comp) Culturas estudiantiles. Sociologá de los vínculos en la escuela. CABA: Miño y Dávila

Bonaccorsi, N. (2007). Doble jornada laboral, en Gamba, S.(coord.)(2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.

Bonder, G; Rosenfeld, M. (2004). Equidad de género en Argentina. Datos, problemáticas y orientaciones para la acción. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina. Recuperado de(21/04/2016): http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/121

Faur, L (2008). Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. Buenos Aires, Programa Nacionas Unidas para el Desarrollo. PNUD

Gago, Verónica (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. CABA, Tinta Limón.

Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas": cambio y continuidad en la discriminación de género. PRAXIS Educativa, 12(12), 77-86. Recuperado de (20/03/2017):http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153112902008

Haraway, D (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.

Jones, D; Blanco Rafael (2021). Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distancia y reforzamiento del género en: en Fabbri Luciano (Comp) La masculinidad incomodada

Korol, C (Comp) (2016). Feminismos populares: pedagogías y políticas. CABA, Chirimbote.

Lorenzo, M. F. (2016). Han recorrido un largo camino muchachas. La participación femenina en la Universidad de Buenos Aires entre 1940 y 1965. En: Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad. Buenos Aires: EUDEBA.

Martínez Ramos, L.(et al.) (2007). Representación por género en Educación Superior. Informe de investigación. Proyecto de participación y representación por género en Educación Superior. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 3-148. Recuperado de: http://www2.pr.gov/agencias/cepr/inicio/publicaciones/Publicaciones/EstudioProyectoGeneroUPRRioPiedrasLoidaMartinez.pdf

Morgade, G (2016). Cuerpos sexuados en la escuela secundaria: política y políticas en una escuela que deviene otra; en Brener, G; Galli, G (Comp) Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado: o el mérito como opción única del mercado.CABA: Asociación Educacionista Argentina Editorial Stella.

Ovando Crespo, C. (2007). Género y educación superior. Mujeres en la docencia y la administración en las instituciones deeducación superior. En: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/segrera/05OCrespo.pdf

Pinkasz, D. y Tiramonti, G. (2006). Las oportunidades educativas de las mujeres en la modernización de los 90 en Argentina. Equidad de género, 51. Recuperado de (30/05/2016): ww.oei.es/reformaseducativas/equidad_genero_reformas_educativas.pdf

Scott Wallach, J. (et al.)(2008).Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Vasquez, E; Lajud C (2016) Identidades y diversidades de género en la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad, en: Kaplan, C (Comp) El género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. CABA: Miño y Davila.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Sepulveda, P. G. (2021). Trayectorias virtuales sexuadas, egresadas universitarias en educación virtual desde una mirada transversal. Trayectorias Universitarias, 7(13), 067. https://doi.org/10.24215/24690090e067