Sexed virtual trajectories, university graduates in virtual education from a transversal perspective
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e067Keywords:
trajectories, virtual, gender relationship, womenAbstract
Various studies, referring to the university population, mention the growth of female enrollment and at the same time their presence in careers that show a relationship with traditional female roles. Highly feminized careers are teaching, nursing, midwifery, associated with the care roles attributed to women, and they are hierarchically and undervalued in salary.
University trajectories are considered as belonging to sexed persons and taking into account the impact of the discourses, technologies and techniques that forge specific masculinities and femininity in each particular social and historical context, and exclude by default any non-binary gender identity.
Based on these ideas and in light of the review of the bibliography, we propose to analyze information from in-depth interviews conducted with graduates of the different undergraduate degrees offered by the National University of Quilmes in its virtual modality.
This presentation focuses on the stories about female student trajectories developed to become graduates. Although it is understood that it is a particular case, it is intended to contribute to the knowledge of the trajectories of those who manage to become university graduates.
Downloads
Metrics
References
Bracchi, C; Gabbai,M.I (2013). Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho, en Kaplan, C (Comp) Culturas estudiantiles. Sociologá de los vínculos en la escuela. CABA: Miño y Dávila
Bonaccorsi, N. (2007). Doble jornada laboral, en Gamba, S.(coord.)(2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.
Bonder, G; Rosenfeld, M. (2004). Equidad de género en Argentina. Datos, problemáticas y orientaciones para la acción. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina. Recuperado de(21/04/2016): http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/121
Faur, L (2008). Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. Buenos Aires, Programa Nacionas Unidas para el Desarrollo. PNUD
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. CABA, Tinta Limón.
Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas": cambio y continuidad en la discriminación de género. PRAXIS Educativa, 12(12), 77-86. Recuperado de (20/03/2017):http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153112902008
Haraway, D (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
Jones, D; Blanco Rafael (2021). Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distancia y reforzamiento del género en: en Fabbri Luciano (Comp) La masculinidad incomodada
Korol, C (Comp) (2016). Feminismos populares: pedagogías y políticas. CABA, Chirimbote.
Lorenzo, M. F. (2016). Han recorrido un largo camino muchachas. La participación femenina en la Universidad de Buenos Aires entre 1940 y 1965. En: Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad. Buenos Aires: EUDEBA.
Martínez Ramos, L.(et al.) (2007). Representación por género en Educación Superior. Informe de investigación. Proyecto de participación y representación por género en Educación Superior. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 3-148. Recuperado de: http://www2.pr.gov/agencias/cepr/inicio/publicaciones/Publicaciones/EstudioProyectoGeneroUPRRioPiedrasLoidaMartinez.pdf
Morgade, G (2016). Cuerpos sexuados en la escuela secundaria: política y políticas en una escuela que deviene otra; en Brener, G; Galli, G (Comp) Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado: o el mérito como opción única del mercado.CABA: Asociación Educacionista Argentina Editorial Stella.
Ovando Crespo, C. (2007). Género y educación superior. Mujeres en la docencia y la administración en las instituciones deeducación superior. En: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/segrera/05OCrespo.pdf
Pinkasz, D. y Tiramonti, G. (2006). Las oportunidades educativas de las mujeres en la modernización de los 90 en Argentina. Equidad de género, 51. Recuperado de (30/05/2016): ww.oei.es/reformaseducativas/equidad_genero_reformas_educativas.pdf
Scott Wallach, J. (et al.)(2008).Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Vasquez, E; Lajud C (2016) Identidades y diversidades de género en la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad, en: Kaplan, C (Comp) El género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. CABA: Miño y Davila.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.