Pandora´s imprudence: transversal approaches in university education
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e081Keywords:
integral practices, democracy, gender, environment, humanisticsAbstract
University education is structured in curricula. Courses articulate fragments of scientific knowledge. The relationships we maintain with the environment and with other human beings are part of the constructs that have consolidated a dominant and expulsive socioeconomic model. This situation emerges as a crisis of rationality and humanism. In this context, it is important to overcome the division of knowledge by integrating disciplinary knowledge within the framework of situated learning and incorporating other topics such as the gender perspective and human rights with emphasis on the rights of minorities, democratic coexistence, emphasis on collective memory and the socio-environmental perspective, among others. A pedagogical format that contains and proposes debate, disciplinary revisionism and critical thinking is necessary. Integral practices in this framework may constitute a relevant space in relation to the training of future graduates.
Downloads
Metrics
References
Abate, S. M., y Orellano, V. (2020). Temas transversales en acción. Trayectorias Universitarias, 6, 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.24215/24690090e033
Águila, G. (2020). La Universidad Nacional de Rosario en dictadura (1976-1983): depuración, “normalización” y reestructuración institucional. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 14, 145-178. Disponible en: http://polhis.com.ar/ index.php/polhis/article/view/89
Ávila, M. B. (2019). Mujer y naturaleza: de los sentidos de la dominación en el capitalismo y en el sistema patriarcal. En: Celiberti, L. (coord). Las bases materiales que sostienen la vida: perspectivas ecofeministas. (pp. 35-46). Montevideo: Imprenta Rojo.
Baro, S. M. (2021). Mujeres y Universidad en Argentina: contextos y desafíos. Revista de la Educación Superior, 50(199), 117-128. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2021. 199.1803
Battisti, C. A. (2010). O método de análise cartesiano e o seu fundamento. Scientiae studia, 8, 571-596.
Guil Bozal, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. Eccos Revista Científica, 10(1), 213-232. https://www.redalyc.org/pdf/715/71510111.pdf
De Amézola, G. (2011). La última dictadura militar en la escuela argentina: entre la historia reciente y la memoria colectiva. Revista de Teoria y didactica de las Ciencias Sociales, (17), 29-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/652/65221619003.pdf
Fernández, M. y Torres, C. (2009). La ciencia como institución social: clásicos y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia. Arbor, 185(738), 663-687. Disponible en: https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1045
García Galván, R., y Lindquist Sánchez, R. (2020). Hacia una agenda social de las universidades latinoamericanas del siglo XXI: una perspectiva teórica-epistémica y política. Revista de la Educación Superior, 49(194), 89-113. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194. 1126
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala.
Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 143, 61-70.
Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana. 16, 1-10. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/4605
Morales, A., Guevara, E., & Medina, D. (2015). Universidad, transversalidad y sociedad. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 6(1), 1-15. Disponible en: http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%206%20NUM%201/A%20%201.pdf
Nudler, O. (2009). Espacios controversiales: hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Orozco, L. A., y Chavarrro, D. A. (2010). Robert K. Merton (1910-2003). La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales, 37, 143-162. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res37.2010.08
Pellegrini, P. A. (2019). La verdad fragmentada: Conflictos y certezas en el conocimiento. Buenos Aires: Argonauta.
Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 8, 9-20. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040741
Upegui Valencia, A. M., y Cervera Delgado, C. (2018). Techo de cristal y suelo pegajoso: estudios de género en la academia. Jóvenes en la ciencia, 4(1), 1844–1848. Disponible en: https:// www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/ article/view/2886
Vidiella, G. (2013). Democracia:¿ razones o pasiones? Tópicos, 25, 63-80. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/288/28829922004.pdf
Zavaro Pérez, C. (2018). La diversidad biológica y la evolución como garantía de la sustentabilidad de la vida. Perspectivas. Revista científica de la Universidad de Belgrano, 1(1), 201-218. Disponible en: https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/20
Zavaro Pérez, C. (2020a). Saberes ambientales y extensión como sustrato de las prácticas integrales. Revista EXT, 12, 1-15. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/ 30566
Zavaro Pérez, C. A. (2020b). Algunos interrogantes sobre integrar las prácticas académicas: Reflexiones y Propuestas. Trayectorias Universitarias, 6, 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.24215/24690090e035
Zemelman, H. (2006). Pensar la sociedad y a los sujetos sociales. Revista Colombiana de Educación, 50, 15-33. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/8923.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.