La formación universitaria en Humanidades y Ciencias Sociales: saberes populares y prácticas emergentes
Resumen
Me propongo introducir en este artículo algunas reflexiones sobre la formación de profesionales en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales y su relación con los ámbitos de trabajo de las mismas. Si bien el artículo toma como referencia la formación de graduados en el amplio abanico de las ciencias humanas y sociales, no deja de ser una reflexión sobre los vínculos entre Universidad, sistema escolar y otros escenarios educativos con menor grado de formalización. De manera provisoria, sostendré como hipótesis que en los últimos años, los ámbitos laborales de los profesionales en las áreas correspondientes a las Humanidades y Ciencias Sociales se han extendido hacia nuevas modalidades a partir de una conjunción entre Estado educador, acción colectiva de los graduados y demandas populares por el acceso al derecho a la educación. En función de esto me interesa proponer que las carreras universitarias debieran comenzar a incorporar y tematizar estas prácticas profesionales emergentes y los saberes/conocimientos que de ellas devienen, comprendiendo que se están desarrollando nuevas formas de democratización y distribución del conocimiento.
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, S. (1999). “Trabajo, consumo y nuevos pobres”. Barcelona: Gedissa.
Buchbinder, P. (2006). “La Universidad: breve introducción a su evolución histórica”. Universidad Nacional del Litoral. Disponible en: http://www.unlvirtual.edu.ar/wp-content/recursos/La_universidad_breve_evolucion_historica.pdf. Consulta 20/11/2018.
Freire, Paulo. (1985). “Pedagogía del oprimido”. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.
Ginsburg, C. (1999). “El queso y los gusanos”. Barcelona: Muchnik Editores.
Huanacuni Mamani, F. (2010). “Vivir bien / Buen vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales”. La Paz: Ed. del Instituto Internacional de Integración.
Kessler, G. (2007). “Escuela y delito Juvenil. La experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la ley”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, N°32.
Narodowski, M. (2004). “El grado cero de la pedagogía moderna: Comenius”. En: Revista Educação em Questão, Natal, v. 21, n. 7, p. 9-36, set./dez.
Pineau y otros (2001). “La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad”. Buenos Aires: Paidós.
Pinkasz, D. (1991). "Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: Tensiones y Conflictos". En Bravslavsky y Birgin (comp.) Formación de profesores. Impacto, pasado y presente. Miño y Dávila. Buenos. Aires.
Quijano, A. (2014). “El trabajo al final del Siglo XX”. Buenos Aires: CLACSO.
Segato, R. (2016). “La guerra contra las mujeres”. Madrid: Traficantes de Sueños.
Tenti, E. y M. Gomez (1988). “Universidad y Profesiones”. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Vicente, M. E. (2014). “Perfiles y trayectorias de los ingresantes a Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata”. Ciencia, Docencia y Tecnología, ISSN 1851-1716, Vol. XXV, No. 48, pp. 49 – 73. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Villa, Martín, Pedersoli (2009). “Profesionalización y campo ocupacional de las Ciencias de la Educación” en Revista Archivos de Ciencias de la Educación. Año 3 Nº 3, UNLP.
Villa, A. (2011). “Pasado y presente de las Ciencias de la Educación. Campo de producción académica y práctica profesional”. Dossier de la revista Archivos de ciencias de la educación. Año 5 Nro. 5 UNLP.
Villa, A. (2015). “Pedagogía Social 1” Módulo Virtual para la Licenciatura en Pedagogía Social”. Universidad de Villa María.
Weber, M. (1993). “Economía y sociedad”. México: Fondo de Cultura Económica.
Willams, R. (1988). “Marxismo y Literatura”. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.